domingo, septiembre 21

Televisión en Transilvania

Libro del mes, correspondiente a Septiembre 2014

Todo empezó una tarde de película con mis hijos. No teníamos muchas opciones y sabiendo que les encantan las películas de super héroes, decidí ver con ellos la cinta del 2003, muy maltratada por la crítica de aquél entonces, que siempre me ha parecido una buena idea. "The Legue of extraordinary gentlemen", en México La Liga Extraordinaria, traía a la pantalla las historias de cómic escrito por Alan Moore y Kevin O´Neil.



Una "remasterización" de los héroes con los que crecí en mis lecturas de infancia. Entiendo que a muchas personas pudiera parecerles una verdadera estupidez, pero si lo pensamos con claridad esta cinta marcó el ritmo, en efectos y en trama, de mucho de lo que ahora vemos con los grandes super héroes de Marvel, y un poco menos, con DC Cómics. Toda una escuela del arte de tomar personajes del pasado y tratar de adaptarlos a una nueva época y ante un nuevo público, sin perder el gancho con quienes conocen a los protagonistas desde años anteriores

La cinta permite ver al legendario Allan Quatermain, a quien seguí por emoción entre las páginas de Las Minas del Rey Salomón, a un adolescente tardío Tom Sawyer (completamente fuera de contexto de la historia original de Twain), al indescifrable Capitán Nemo, ícono julioverneano, al Dr. Jekyll y su contraparte Hyde, que me acompañaron en mi último tramo de infancia, el enigmático hombre del cuadro oculto, Dorian Grey, de alguna manera el Hombre Invisible y por último para completar el cuadro, el futuro posible no resuelto por Bram Stoker respecto su personaje, Mina Harker

Dejemos para otro día la reseña y análisis de la cinta. No es ese el motivo de este post. Esa tarde de películas derivó en dos resultados diversos. Por un lado, mis hijos me pidieron saber más de los personajes presentes en la cinta. Acudimos a mi biblioteca por ayuda. Conseguimos todos los títulos, menos uno "Veintemil leguas de viaje submarino"; a nuestra verdadera liga extraordinaria, le hacía falta el Capitán Nemo. Acomodamos los libros que sí teníamos e inició la lectura, que aún hoy prosigue. "Drácula", "Tom Sawyer", "El Retrato de Dorian Grey", "El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", "El Hombre Invisible", "Las minas del Rey Salomón". 

Al comentar con mi papá que no tenía el título y lo quería para los niños, se aventuró el abuelo en empresa singular. Conseguir el título a como diera lugar. Y resulta que no es un título que a estas alturas se consiga con facilidad. Se buscó en librerías nuevas y en librerías de viejo. En Xalapa, en México y hasta en Cuernavaca; encontramos una versión resumida para niños (que aunque no es el máximo, por lo menos ser ordenó a satisfacer la curiosidad de tener algo sobre cada uno de los protagonistas de la película). 

En esta búsqueda, apareció el libro que, sin yo saberlo, se convertiría en el libro del mes de septiembre de este 2014. "El Castillo de los Cárpatos" de Julio Verne, una novela, estoy seguro, de la que pocos han escuchado hablar alguna vez. Si uno es docto en el gran literato francés, seguro es que se tendría presente. Pero si es, como en mi caso, un aficionado compartirá conmigo la maravilla de una pieza rara, algo que pareciera no encajar necesariamente en la idea previamente creada de lo que es propiedad de Verne y de lo que no.



Solo recorriendo las entrañas de las creencias populares podemos entender, en ocasiones, el impacto de la tecnología y el misterio que ella misma encierra (aunque todo pueda explicarse científicamente, desde luego refiriéndonos a la misma tecnología). En la historia de Verne se entremezclan elementos que incluso pueden encontrarse en novelas de ficción que se publicarán de forma posterior. Según revisé en Internet, incluso hay quienes encuentran la ruta trazada para Drácula de Stoker, en el delineado que hace Verne de las creencias de castillos encantadados, de muertos vivientes que se aparecen y en el terror que genera la incertidumbre. Un relato que vale la pena hacer vivir a pesar del tiempo, un texto me parece que es necesario difundir.

He disfrutado mucho este texto y por ello me permito recomendarlo a quien pueda interesarle.

VERNE, Julio., El Castillo de los Cárpatos., Trad. L. Palomeque., CONACULTA., 4a. Edición en Clásicos para Hoy., México., 2014., p. 187. ISBN: 978-607-516-491-5




sábado, septiembre 13

El porvenir no le recuerda

Libro del mes, correspondiente a Agosto 2014





Uno se deja llevar por lo poco que conoce y por lo que le han dicho. Lamento que así sea, pero la verdad es que podemos llegar a ser bastante prejuiciosos. Y eso impacta en muchos sentidos y ámbitos. En la lectura, como en la vida, de manera diversa pero análoga, podemos en ocasiones dejarnos llevar por falsas impresiones, por errores de juicio y por recomendaciones no siempre exactas de otros lectores que nos hemos ido topando por el camino. Algo así me pasó con Elena Garro. Y me pasó por la necedad de no leerla en directo. Hoy, sin duda, celebro haberlo hecho.

Me deje llevar, debo decirlo, más por los comentarios e impresiones que atrae su historia y su figura, controvertida por el tema del matrimonio-divorcio con Octavio Paz como por las revueltas políticas de los años 60, hasta por el romance con Bioy Casares, que por la obra de su pluma en sí misma considerada. Que Elena sea una mujer controvertida y polémica me parece cierto, que eso desacredite sus textos se me revela como una gran injusticia.

Crecí en una generación que consideró a Gabriel García Márquez como un autor referencial; ahora, pasado a mejor vida, pareciera consagrado en dicha clasificación. El "Gabo, polémico en lo suyo ciertamente, se nos presenta como alguien que tenía "don de gentes", mucho más habilidades sociales, posibilidades entonces de relacionarse de modo por demás adecuado entre muchos escritores de su generación. Es un tipo que hasta en foto tiende a caer bien. Mi generación, algunos compañeros de gustos literarios, tienen me parece a sobrevalorar su relevancia. Se adornan con aquella clasificación, supuestamente del dominio de todos, del "realismo mágico". A ellos habría que recomendarles, en calidad de urgente, la lectura de una novela, clasificada incluso por el ex-esposo de la autora, como  "una de las creaciones más perfectas de la literatura hispanoamericana contemporánea".

No tengo la menor duda en decir que "Los recuerdos del Porvenir" es sin duda una de las novelas que más he disfrutado y de las que más me ha impactado en cuanto la estructura narrativa, la descripción y diálogo entre los personajes y la lectura, aguda y crítica, de la época que retrata y del futuro, producto de las consecuencias de aquello que se ha contado con minucia y con gravedad.

Abordando el espinoso tema de la Guerra Cristera, algo que es como un silencio pactado entre diversos ámbitos y actores sociales, nos releva el impacto de un conflicto no solo político sino cultural. El modo de comprender la vida, la ausencia de esa comprensión, el rechazo explícito incluso por comprender, conviven en una lucha y tensión constante. Un ir y venir, una búsqueda mueve a los personajes; desesperadamente, ante el golpe del presente, viajan al pasado para comprender el futuro poco venturoso que se asoma detrás de las piedras. Piedras con epitafios, voces que toman color y forma humana. Condenas irredentas a las que no tiene sentido alguno oponer resistencia.

Es quizá la novela, un difícil reflejo de la propia búsqueda incesante, dolorosa, de quien la escribe. Es el orden en el texto, el que brilla por su ausencia en la vida real. Una magistral forma de contar la ficción ante la imposibilidad de narrar la realidad que la circunda; Elena Garro da vida al porvenir que recuerda pero que, a fin de cuentas, parece condenarla a un olvido injusto, denigrante y oscuro del que solo algún lector, dispuesto a vencer los prejuicios y el status quo cultural (Octavio el Grande; Elena, la vergüenza), puede sacarla.

Si Juan Rulfo es un parteaguas de la comprensión y el alma mexicana de la búsqueda y juicio de la figura del "padre", no tengo duda en decir que Elena Garro "desgarra" consigo, y con su historia, un México abierto a la veta femenina, a la manera femenina, y por ello original, de comprender aquellos sucesos que nos pasan y nos pesan, que nos atormentan y de los que es difícil desprendernos. Ella tenía el consuelo de los gatos, ¿nosotros?, me atrevo a decir que el consuelo de su inigualable genio creativo.

En la revisión de la crítica del texto, me he encontrado los vídeos que pueden ayudarte, como a mí, a profundizar en la autora y su obra.

La cuarta casa, de José Antonio Cordero.



Portal Jóvenes Lectores, SEP






Para a quien esto interese dos recomendaciones adicionales:

La conmemoración del 50 aniversario de su publicación en CONACULTA, da clic aquí.
El acceso al texto en versión E-Book en Amazon, da un clic aquí.

¡Hasta la próxima!

jueves, septiembre 4

Claudio Magris, Premio FIL 2014

http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2014/09/01/actualidad/1409589819_648469_1409591160_noticia_normal.jpg
Claudio Magris, Foto de Samuel Sánchez, El País

En medio del letargo de esta pluma ocasional, en la que me veo envuelto de vez en cuando, una nota me saca del tedio y de la indisciplina (una vez más perdón a quién aún visite este espacio).

El gran Claudio Magris ha sido reconocido como ganador anual del Premio Otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en la edición 2014. Creo que nunca antes había tenido tanto pretexto para acudir a la que sería mi primera FIL. Veremos si es posible. 

Mientras tanto, me permito presentar las entradas de este sitio relacionadas a la gran pluma que ha puesto de nueva cuenta a Trieste en el mapa literario, y al mejor exponente de la mitteleuropa por si es de su interés:

(Solo se incluyen las entradas que versan sobre el autor en modo directo, pues suelo citarlo en diversos ámbitos)

Cuando el poeta es un peregrino, sobre el Infinito Viajar.
La poesía de lo mínimo, sobre el Tallo entre las Piedras.
La literatura como un laberinto, por cierto la entrada más visitada en este espacio.
3 intentos y 4 ejemplares, sobre El Danubio.

Y tengo pendientes, entre tantos otros lo sé, alguna anotación sobre "Conjeturas sobre un sable" y "Utopía y desencanto" el primer texto que realmente me hizo aficionado de este autor.

Saludos! 

P.D. Actualización, se comparte la siguiente información:

Acta del Jurado que otorga el premio.

Transcripción del Diálogo con medios de comunicación y el autor. 

En especial destaco las siguientes, preguntas y respuestas:

Yanet AguilarEl Universal¿Cómo aprecia y califica la literatura de los jóvenes escritores, tanto de Europa como de América Latina?        
No podría hablar en general de los escritores jóvenes, porque son muy diversos o diferentes entre sí. Además, no conozco por completo a esa nueva generación de narradores. Sigo leyendo a  Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Juan García Ponce y por supuesto a Juan Rulfo, quien continúa cimbrándome con Pedro Páramo. Lo que tal vez recomendaría a los escritores jóvenes, es que no olvidaran las grandes novelas históricas que se han publicado tanto en Europa, como en América Latina.
¿Cómo ha cambiado su vida como escritor en estos tiempos de tecnología, internet y redes sociales?Sigo escribiendo a mano. A la tecnología, las computadoras y las redes sociales sólo las conozco de forma indirecta. Siento que hay un gran peligro de perder la autenticidad del ser humano, al estar en contacto con tanta información. Escribir a mano representa para mí como escuchar la música de la escritura.
Jesús AlejoMilenio¿Cómo ha cambiado su mirada del mundo, del ser humano, tomando en cuenta que cuando usted comenzó a escribir no existía la modernidad tecnológica con la que ahora convivimos?Más allá de las ventajas y los peligros que representan a la tecnología en la vida moderna, veo un problema: la razón dice que el hombre ha cambiado y evolucionado a lo largo del tiempo, pero percibo que estamos en una época de shock. Esto representa un gran desafío, porque han cambiado nuestras relaciones, como humanos, con las cosas, con la naturaleza, por ejemplo. Y eso no sé si sea bueno o malo. Lo que más me impresiona es la velocidad con la que se generan estos cambios. Es como ver una película en alta velocidad. 
Juan Carlos TalaveraExcélsior¿Cómo ha evolucionado el concepto de frontera para usted?Las fronteras que debemos enfrentar hoy en día, ya no son fronteras nacionales, sino fronteras sociales: las fronteras entre la vida y la muerte, las fronteras entre el bien y el mal. Para mí, la frontera es como umbral, es como una puerta que debemos atravesar.¿La literatura tiene un compromiso social?
Los escritores debemos tener un compromiso social y político, pero como todos los hombres comunes. Un escritor no sabe más que cualquier otro hombre. Todos debemos empeñarnos en combatir el hambre, la pobreza, el mal. Todos debemos sentirnos parte de la raza humana. 

miércoles, julio 30

Un sentido recuerdo

Firma de Concepción Márquez de Carnevale



Le ví por última vez hará cosa de dos años. Una reunión de Academia. Me encontraba a su lado desempeñando un nuevo rol en la vida, pero siempre frente a ella en la misma categoría: aprendiz, alumno, admirador. En aquella ocasión me sumaba al cuerpo de claustro de profesores al que ella pertenecía. Comentamos alegremente, como siempre cuando uno entablaba conversación, de mil y un temas en tan solo un par de minutos ¡tenía tanto que decir y compartir! que más le valía a uno guardar las palabras intrascendentes que se agolpaban en la boca. Había que dar paso al silencio y escuchar lo que la profesora tenía a bien decir. "Profesora" cuando fui su alumno, "Profesora" seguía siendo cuando me encontré con ella y me disfrazaba yo de profesor. La etiqueta se gana con el tiempo; buen ejemplo de dicha realidad aquella última conversación que se me revela hoy bastante fugaz. Uno apenas empieza un camino cuesta arriba que, en muchos sentidos, profesores y profesoras de este tipo, ciertamente inigualable, han contribuido a hacer más transitable. 

Recuerdo sus clases con especial nostalgia; aún conservo sus apuntes, religiosamente guardados, que siempre generosa compartía; los he abierto de nuevo al conocer su partida definitiva de esta existencia en la que compartimos tan solo algunos momentos. La he buscado en sus letras y he tenido el consuelo de saber que las enseñanzas están intactas y que ha trascendido cualquier despedida. En sus letras puede uno encontrar derroches de pensamientos bien fundamentados, y para para quien apenas empieza a ordenar las categorías en la mente, se revela la enseñanza recibida como un tesoro inestimable. 

He recordado que tuvo la gentileza de regalarme un pequeño libro, por el que un día, curioso, le pregunté. "Santo Tomás de Aquino" de G.K. Chesterton, a quien yo conocía solo por los libros del Padre Brown. Ella tuvo a bien presentarme el lado "pensante" del gran autor inglés. Veo a Chesterton como una de sus más grandes herencias, entre otras muy puntuales, para conmigo. No cabe duda que hay deudas que se contraen y que nunca podrán pagarse; queda la herencia de compartir con otros lo mucho que se ha recibido; es deuda de honor. Afirmo hoy que saber dar a otros todo lo que ella entregó sería sin duda un buen homenaje para una óptima profesora.   

Dios te reciba y te brinde el consuelo de contemplar por siempre su Rostro. 

martes, julio 1

Encuadre profesional



Leyendo el "Instrumentum Laboris" de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, Los desafíos pastorales de la Familia en el Contexto de la Evangelización, recientemente publicado el día 24 de junio, me encuentro dentro del apartado sexto del segundo capítulo con un párrafo interesante que ahora transcribo. 

A esta altura del texto, el documento presenta las reflexiones de las diversas Conferencias Episcopales y Diócesis respeto cómo promover un mejor conocimiento del Magisterio de la Iglesia sobre la Familia, y dice literalmente así en el numeral 18:

"Muchos recuerdan que es decisivo establecer relaciones con centros académicos adecuados y preparados sobre temáticas familiares, a nivel doctrinal, espiritual y pastoral. En algunas respuestas se refiere acerca de conexiones a nivel internacional entre centros universitarios y diócesis, incluso en zonas periféricas de la Iglesia, que resultan provechosas para promover momentos formativos de calidad sobre matrimonio y familia. Un ejemplo, varias veces citado en las respuestas, es la colaboración con el Pontificio Instituto Juan Pablo II para los estudios sobre matrimonio y familia de Roma, con diversas sedes en todo el mundo. Al respecto, varias Conferencias Episcopales recuerdan la importancia de desarrollar las intuiciones de San Juan Pablo II sobre la teología del cuerpo, en las cuales se propone un acercamiento fecundo a las temáticas de la familia, son sensibilidad existencial y antropológica, abierto a las nuevas instancias emergentes de nuestro tiempo". 
Me siento orgulloso de mi profesión y del impacto que el Instituto que me formó está teniendo hacia dentro de la Iglesia, complementando la idea original de su Fundador. Me reconozco parte de una herencia, acepto el compromiso que implica mi profesión y encomiendo a Dios nuestro Señor todo el beneficio que pueda lograrse a partir de un renovado enfoque multidisciplinario para observar y acompañar a la Familia. Este pequeño párrafo ha sido, sin duda, un nuevo encuadre profesional para mi actividad cotidiana. Una breve pausa, se ha tomado aire. A seguir, que esto apenas inicia.

P.D. Nota para los lectores asiduos, ya casi por salir las reseñas de los libros del mes de Mayo y Junio. Siempre estaré agradecido por su paciencia y acompañamiento.

lunes, mayo 12

Convento de Papel

Libro del mes, correspondiente a Abril 2014.

Conocí este libro, como puede suceder en esta era digital, por un primer acercamiento en formato de vídeo al que llegué por una reseña noticiosa. Muchos estímulos que se transforman en uno solo. Un atado de cabos sueltos que parecían destinados a encontrarse. Conocí la historia de Sor Teresita y eso me llevo, demos gracias, a conocer la historia de otras nueve mujeres excepcionales que han entregado su vida al Amor de los Amores.

Aquí el vídeo por el que supe de todo este asunto:


Si bien tenía, desde que observé el vídeo, el libro en la mira, fue hasta la coyuntura de un viaje de mi madre, a quien agradezco por cierto nuevamente, que pude conseguirlo y meditar a detalle cada una de las entrevistas del autor con las religiosas, la mayoría de clausura.

Jesús García, el autor del texto que aparece como "telonero" en el vídeo, es consciente de que su texto, en un mundo como el nuestro, está llamado a ser signo de contradicción. Asume García el reto de contar una verdadera historia de Amor que ha tenido 10 formas diversas, pero similares, de materializarse y alcanzarnos a nosotros, a la lejanía, con un mensaje que envuelve en directo la luz de la conciencia y el calor del corazón. Debo decir que me ha parecido una gran analogía la propuesta de la visita en el texto en celdas de un convento/monasterio de papel; un encuentro a la vez, día por día, para profundizar en la historia de estas mujeres. Diez religiosas que han entregado todo: a Dios su vida y a nosotros, curiosos lectores, la intimidad de su historia personal al fundirse con la maravilla, intangible pero cierta, de una elección específica que transforma el mundo, aunque el mundo no se percate de ello.




¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? no solo es un título editorial con bastante posibilidad de impacto es la curiosidad misma expresada en una frase. Una curiosidad que puede llevar a los lectores a profundizar en sus propias decisiones y de cómo, cada uno, vive en el día a día la vocación a la que ha sido llamado. No es entonces un texto que solo sirva a quienes viven la vida religiosa, sino a quienes también, acompañamos a las y los religiosos por el camino. Al leerlo, en cada visita a una celda, recordaba el rostro siempre alegre de mis alumnas y mis alumnos en el IFI; doy especial gracias de acompañarles en el inicio de su vida cristiana y en el camino de maduración de su decisión y de su entrega.

Un gran libro para quien se pregunta por la fe, de una forma sincera y honesta; un gran texto para quien desee profundizar en sus decisiones, en su vida y que trate de responder una pregunta medular para quienes afirman creer en Dios: ¿qué quiere y espera Él de mí?

Para a quien esto interese:

Sitio de la editorial donde se reseña el texto, da un clic aquí.

GARCÍA, Jesús, ¿Qué hace uno chica como tú en un sitio como éste?., Ed. Libros Libres., ISBN. 978-84-92654-68-0

martes, abril 29

Juan Pablo II es Santo (Segunda Parte)



Seguimos con la revisión de los puntos comunes por los cuales busca demeritarse la reciente canonización de Su Santidad Juan Pablo II, misma que acabamos de celebrar el pasado domingo 27 de abril. 

El autor Juan Carlos Ortega Prado (en el enlace que puede verse aquí), refiere ocho puntos; ya hemos revisado los cuatro primeros en la entrada anterior. Toca el turno a las últimas cuatro razones del por qué, para el autor y la revista que lo publica, Karol Wojtyla no es verdadero Santo. 

5. Ataque contra los teólogos disidentes

Dice el autor: 

Juan Pablo II atacó con todo la Teología de la Liberación, que afirmaba que no hay iglesia sin el pueblo (lo que debería ser una redundancia, pues en griego “ekklesía” significa comunidad, reunión, pueblo…). Aseguraba también que el reino de Dios también puede ser de este mundo y que los sacerdotes deben vivir, acompañar y ser pobres. La Congregación de la Doctrina de la Fe (entonces liderada por Joseph Ratzinger) condenó al ostracismo a algunos de los más eximios representantes de esta escuela: Leonardo Boff, Jon Sobrino, Camilo Torres y Samuel Ruiz.
Otro caso es el del Hans Küng, quien sin ser teólogo de la liberación era considerado progresista. También a él se le prohibió dar clases.
Nuevamente falta de precisión,  y mucha. Vamos por partes, lo que fue en su momento clarificado por Roma, tanto por el Papa como por el entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es la frágil unión entre el cristianismo y el marxismo, en el híbrído proporcionado por los exponentes a los que nombra el autor. No menciona el Señor Ortega al Padre de la Teología de la Liberación, el Peruano Gustavo Gutiérrez, quien no se empeñó en los modelos marxistas como encuadre para el ejercicio del cristianismo. Recientemente, Gustavo Gutiérrez ha estado en Roma presentando un libro prologado por el Propio Papa Francisco. 

Que el Papa Wojtyla condenara ideológicamente el marxismo no significa que no comprendiera la labor por y en favor de los Pobres, sería oportuno que el autor se diera algún tiempo para conocer "la opción preferencial por los Pobres" motivada con renovado impulso por parte del Papa Polaco. 

Para conocer una mejor interpretación de esta problemática, se recomienda la lectura atenta de tres encíclicas del ahora Santo, donde queda clara su postura ante el "sueño" teológico de la unión marxista y cristiana en un movimiento social carente de eclesialidad: Laborem Exercens, Sollicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus. Así como la Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación

Para conocer las comunicaciones de la Congregación con algunos de los referidos teólogos donde les pide precisar puntos confusos de su teología, preciso también lo siguiente:

  • El Caso de Jon Sobrino, ciertamente inicia en tema de investigación en la parte final del Pontificado de Wojtyla, pero es dada la notificación de índole pública (que consta en documentos) hasta el año de 2006, ya siendo Papa Benedicto XVI. Puede consultarse aquí y aquí
  • El Caso de Leonardo Boff puede consultarse aquí
  • El Caso de Hans Küng es distinto tal como reconoce el autor, pero por causas diversas. Es reconvenido ciertamente por la Congregación en una primera ocasión en el año de 1975 (previo a Wojtyla y Ratzinger); y en una segunda, y definitiva en 1979 (en esta ocasión ya está Wojtyla en la silla de Pedro pero no es Ratzinger el prefecto, sino el Cardenal Franjo Seper). La visión de la dupla Wojtyla-Ratzinger bloqueando a Hans Küng cae estrepitosamente. Pueden verse las dos notificaciones aquí y aquí
  • Sobre los otros dos casos del Obispo Mexicano Samuel Ruíz y de Camilo Torres, no hay en los documentos públicos de la Congregación que el autor refiere una sola mención a ellos. Puede consultarse la lista de documentos desde el año de 1966 en este enlace. Por esto mismo seria bueno que el autor del texto de Proceso nos indicara dónde la congregación condena al "ostracismo"; puede ser que el autor considere en el caso de Ruíz el retiro por edad obligada en el año 2000, por el Código de Derecho Canónico de la Iglesia,  ¿a eso se refiere? Por otro lado, Camilo Torres muere en 1966 en combate, pues siendo sacerdote asumió la lucha armada en la guerrilla en Colombia; ¿cómo puede condenársele al ostraicismo por la dupla Wojtyla-Ratzinger? El autor no lo explica, me parece que escribe más con la viscera que con la cabeza. 


6. Intromisión en asuntos de otros gobiernos

Dice el autor:

El Vaticano es un país. Y el papa, un jefe de Estado (absolutista). En este sentido se espera que respete a la comunidad internacional. Arguyendo su misión divina se metió en asuntos mundanos, para obtener ventajas políticas y económicas.
México es un ejemplo. En 1992 presionó para que se minara el Estado laico. Maniobró para que se revirtiera una parte central de las Leyes de Reforma y se otorgaran derechos políticos y de posesión a los sacerdotes y a las iglesias. Wojtyla  incluso permitió que los obispos mexicanos amenazaran con una huelga de cultos, igual a la que desencadenó la Guerra Cristera.
Pero un caso paradigmático ocurrió en 1983, cuando Juan Pablo II visitó Nicaragua. Había triunfado la revolución sandinista, y entre los ministros del nuevo gobierno estaba el sacerdote Ernesto Cardenal, que ocupaba la cartera de Cultura. Durante el acto protocolario de bienvenida y en una transmisión en vivo, Wojtyla regañó al secretario de Estado por sostener postulados apóstatas y lo urgió a que “regularizara su situación”.
Las palabras que no tuvo contra Pinochet las tuvo contra Cardenal.

Primero establece el autor la invasión del Estado Laico en México, pero le parece bien a este autor que un sacerdote, por muy culto y poeta que sea, sí despache en oficina pública en Nicaragua. Allá sí, aquí no. Se ve que aún duele el 130 constitucional y su reforma, cabria decir que la Iglesia Católica no es la única organización/asociación religiosa en México que ha encontrado un marco jurídico propicio a partir de esta reforma. Muchas otras denominaciones religiosas tienen hoy una más justa y correcta relación con el Estado Mexicano. Ojalá nos compartiera también la autorización por escrito, o de modo verbal, que dio el ahora Santo para que los obispos mexicanos "amenazaran" con una huelga de cultos. Me parece más una postura "conspiracionista" para marcar una suposición que mostrar algo que realmente sucedió real; puede que me equivoque pero estaría muy bien fundamentar los párrafos ¿no lo creen así? ¿Cabe además preguntar cuáles son las ventajas políticas y económicas que se obtuvo Karol Wojtyla con su supuesta intromisión? El Papa fue siempre una voz moral, pero pocas veces escuchada por la comunidad de líderes internacionales. Si el Papa tuviera tanto poder como se le atribuye en términos de injerencia ¿por qué se bombardeó Kosovo a pesar de su pública negativa?

¿Por qué no tratar igual a Pinochet y a Cardenal? Fácil, uno es sacerdote, el otro no. Si bien el Papa no es el "jefe" de los sacerdotes, es la máxima autoridad en la Iglesia, y la Iglesia ha tenido una postura muy clara con que los sacerdotes no sean activos participantes en Política (el caso de Fernando Lugo en Paraguay, quien dejó de ser Obispo por su intención presidencial sería el más claro; mayor información es este adecuado artículo del Sacerdote Pedro María Reyes).

7. Más poder a los poderosos

Dice el autor:

Juan Pablo II solía criticar los grandes problemas del mundo, pero sin señalar culpables con nombre y apellido. Jamás denunció, por ejemplo, a ninguna trasnacional explotadora ni se confrontó con los grandes acaparadores de capital.
Lo mismo hizo hacia dentro del Vaticano: fortaleció a su séquito, que se empoderó de la institución y la burocratizó a niveles colosales. En ese marasmo se perdían solicitudes de ayuda, denuncias de nepotismo y solicitudes de los católicos de base. Este problema les estalló a Ratzinger y a Bergoglio. Éste último creó una comisión para indagar a profundidad y renovar ese entramado. Hasta el momento calculan 58 recomendaciones.
¿La función del Papa es señalar culpables y trasnacionales? No sabía que fuera inherente al cargo que desempeña.

En las ya mencionadas encíclicas sociales del ahora Santo (en el punto no. 5 de este post) puede conocerse la postura del Papa Wojtyla respecto el capitalismo al que, contrario a lo que se piensa, nunca defendió a ultranza. Estos comentarios nos conducen a considerar la Iglesia y a su autoridad terrenal máxima como una organización de corte político y como hemos dicho esto es reducir su misión y presencia en el mundo actual.

La burocratización de la curia romana, por otro lado, ha sido un tema recurrente de varios pontificados. No solamente de los últimos tres que hemos vivido, pero el autor se empeña en mencionar que esto es responsabilidad directa de Wojtyla. Basta un ejemplo para mostrar que el Papa Wojtyla no era el favoritista que describe Ortega Prado. Es el caso del Cardenal Martini con el que el Papa Wojtyla no siempre coincidía pero que fue claramente nombrado por Juan Pablo II para una de las diócesis más fuertes, Milán. Andrea Riccardi, en su biografía, nos presenta este ir y venir que nos quita la idea de un Papa que busca la aceptación de los inmediatos.

Tal vez, este lugar común, sea el más débil de todos los que presenta el autor de Proceso.


8. Ataque a los derechos sexuales

Dice el autor:

Cuando Juan Pablo II subió al pontificado rechazaba el condón; no existía el sida. Tres años después, cuando se detectaron los primeros casos de VIH, siguió rechazando el preservativo. Cuando se convirtió en una pandemia, continuó repudiando al condón. “Él probablemente contribuyó más a la propagación de la enfermedad que la industria del transporte terrestre y la prostitución juntos”, asentó la revista londinense New Statesman. El articulista Nicholas Kristoff, de The New York Times, consideró que arremeter contra el preservativo era uno de los peores errores en la historia de la iglesia.
La homosexualidad fue otro de sus temas predilectos: es un pecado, afirmó, y punto.
El rechazo a que las mujeres decidieran sobre su cuerpo también fue uno de sus postulados. Ni hablar de incorporarlas a puestos de dirección en la curia u ordenarlas sacerdotes (aunque la Biblia no haga la menor restricción al respecto).
Abominó también de las relaciones sexuales prematrimoniales y de la masturbación, sin atender a los argumentos científicos o sociales. Y lo mismo con su fijación por el celibato sacerdotal, una represión que se ha comprobado que puede fomentar el abuso contra menores.
Vamos precisando que los así llamados "derechos sexuales", aunque impulsados por ideologías determinadas, no están aceptados y reconocidos por la Organización de Naciones Unidas, según nota reciente del 18 de abril de 2014 (puede verse aquí). Este conjunto de "neo derechos" busca impulsarse desde la mitad de la década de los 90, a través de conferencias internacionales y con presiones de ámbitos internacionales pero no ha logrado el consenso respectivo ni forma parte de la Declaración de Derechos Humanos; que no le engañen con este tema estimado lector. La noción de "ataque" nos habla de oponerse a algo que es mundialmente aceptado y recomendado, nada más lejos de la verdad, pues como podemos ver es aún una propuesta que se impone por agendas económicas determinadas (para darnos una idea pensemos en el negocio que significa la anticoncepción o el aborto). 

Por otro lado, el tema del rechazo del preservativo de fondo consiste en un rechazo del Magisterio de la Iglesia, no solo de Juan Pablo II, de la disociación actual entre los fines unitivo y procreativo del acto sexual que es incluso desvinculado de la esfera propia del matrimonio. Y en el tema de propiciar la enfermedad, encontramos una nueva contradicción de la izquierda "progresista". Durante la vida del Papa Wojtyla, diversos voceros y medios de comunicación, se dedicaban a decir que las y los jóvenes no seguían sus recomendaciones en términos de moral sexual aunque le siguieran por el mundo. Pero ahora resulta que siempre sí le seguían y no recurrían al preservativo por una especie de presión moral que el Papa ejercía sobre los fieles. La verdadera razón de la epidemia que la enfermedad significa se relaciona más a los comportamientos sexuales y de otra índole (como pude ser el uso de agujas en temas de adicciones) de las personas afectadas, así como a la promoción de la promiscuidad bajo la bandera del así llamado "sexo seguro". De igual forma, diversos estudios corroboran que el uso del preservativo puede tener una eficacia relativa en la prevención del contagio de la enfermedad (sobre dichos estudios puede verse en www.sexoseguro.mx la referencia correspondiente). 

Para una mejor comprensión del rol de la mujer, el mejor punto de partida sería revisar la Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, pero vemos que el autor del texto no pasa por este escrito fundamental para comprender la visión del Santo Padre y de la Iglesia (visión que ha sido comentada recientemente por el Papa Francisco en diversas ocasiones). Como una prueba de la confianza del Papa en la mujer, está el nombramiento de Mary Ann Glendon como su representante personal y del Vaticano para la Conferencia Internacional de la Mujer en 1994. 

Sería bueno, preguntar al autor ¿cuáles son los argumentos científicos o sociales que explican los beneficios de las relaciones sexuales prematrimoniales? Pues vemos muchos esfuerzos actuales englobados en arrancar la sexualidad de la vanalidad y la artificialidad con la que se le trata hoy; más allá del rechazo del preservativo, los católicos propugnamos por una  una verdadera educación integral de la sexualidad humana que no desvincule las implicaciones sociales y morales del ejercicio de la misma. En eso, no solo coincidimos los católicos, sino diversos grupos de mentalidad diversa, como pudiera ser el comunitarismo de Etzioni o incluso la denuncia del "sexo plástico" de la actualidad a cargo del no creyente Anthony Giddens. 

Pero el broche de oro es una verdadera joya de falta de rigor, ¿cuál es la prueba de que el celibato fomenta el abuso sexual contra menores? Sería genial que expusiera el autor sus fuentes y que nos explicara también por qué, en otros ámbitos, donde no hay celibato se presenta el fenómeno a cargo de otros actores sociales e inclusive miembros de la propia familia. El comentario acude a alimentar el tema de la falta de respuesta de la Iglesia a los escándalos de abuso sexual, considero que está la Iglesia dando los pasos necesarios sin que eso suponga conceder a cumplir con la agenda del progresismo adolescente de izquierda (para ver este tema el enlace directo a la página web del vaticano donde pueden encontrarse las reformas y ajustes que la Iglesia ha venido implementando desde los últimos años del pontificado del ahora Santo).

Este hombre, sin embargo y como corolario a estas dos entradas en el blog, es Santo aunque le pese al Sr. Ortega Prado y a la revista que lo publica. Y es Santo por su testimonio de la Fe. Decía Chesterton que un Santo es la contradicción (el polo opuesto, sino mal recuerdo) de su época, no hay más claro ejemplo de contradicción, de oposición y de resistencia al falso progreso humano que el Pontificado de este Papa venido de un país lejano.

¡San Juan Pablo II, Magno, ruega por nosotros y 
ayúdanos a ser siempre fieles!

sábado, abril 26

Juan Pablo II es Santo (Primera parte)



El afanado "progresismo" autofundante atacó de nuevo; en un viejo texto que ahora resurge, en el contexto de las canonizaciones papales que estamos por celebrar en unas cuantas horas, podemos entender sus profundos arrebatos y sus expresiones que más parecen un berrinche infantil que una crítica a conciencia. Me parece que aún con mis profundas diferencias con voces sumamente críticas de la Iglesia en México, aquí nos hemos topado con un manoteo en la mesa muy emotivo pero poco certero; noto incluso un poco más de profesionalismo en las plumas de Blancarte y de Barranco, que en la que ahora me he topado y que suscita mi respuesta.

La revista mexicana Proceso publicó en octubre de 2013 un artículo en el contexto del anuncio de la canonización de Juan Pablo II; el texto es pluma de Juan Carlos Ortega Prado (@JCOrtegaPrado). Puede verse aquí. Esgrime este autor, más con afecto que con inteligencia, sus ocho razones para no considerar Santo a Karol Wojtyla; como en otras ocasiones, con textos igual de "bien intencionados", me llama la atención que no se presentan pruebas de las acusaciones e interpretaciones que se hacen en el amparo de la "libertad de expresión" y en la profesión que ejercen quienes escriben; asumen qué, como periodistas, pueden expresar lo que gustan y lo que quieren sin verdaderamente respaldar su trabajo y sus palabras. Son además, los propuestos ocho puntos, lugares comunes del pensamiento autonombrado de "izquierda"; no dejan de repertir lo mismo como un monólogo ofuscado, quizá aún dolido por las estocadas finales que Wojtyla esgrimió a la utopía socialista desde su ínfima concepción antropológica.

Vamos por partes, tratemos de comentar los cuatro primeros puntos que nos presenta, como verdades sin prueba, Ortega Prado, pero de inicio algunos detalles que llaman la atención a modo de introducción a esta respuesta.

Afirma el autor que la Iglesia "puede decir lo que quiera", pero eso no indicaría la santidad de Juan Pablo II. Si la Iglesia puede decir lo que quiera, entonces ¿cuál es la inconformidad? A fin de cuentas ella puede decidir por sí misma y sobre sí misma desde una perspectiva eminentemente humana, ¿no es ese es un "derecho" de toda organización? Es esta una intolerancia disfrazada de tolerancia, como si dijera que tienen libertad de decir lo que gusten y manden pero lo que dicen debería mejor no decirse, ¿y luego? Este breve pero ilustrativo inicio nos revela una vertiente actual de pensamiento, tanto furor provoca la Iglesia aunque dicen que es una "organización" anacrónica, en la cual se busca que la Iglesia hable únicamente para "adentro" de sí misma y cuando así conviene, en este caso, al autor del texto. Inclusive este hablar para "adentro" no puede tolerarse. Se busca, sin decirlo abiertamente, que la Iglesia simple y llanamente ya no hable; el silencio pretendido de la Iglesia sería sin duda el paraíso terrenal de quienes le aborrecen.

Por otro lado, algo que no tiene desperdicio para ver el nivel de berrinche experimentado es esta joya que ni el más grande jacobino se atrevería a expresar en público:

"Juan Pablo II no puede ser un ejemplo. Más allá de que ordenaba creer en cosas de las que no hay una sola prueba (dios o los dogmas)..."
El Papa no nos ordena a los creyentes a creer cosas imposibles a la razón a modo de reyezuelo encaprichado al que todos como una gran masa seguimos sin ton ni son; la autoridad de un Pontífice deviene de lo que nosotros hemos decidido, libremente, creer como miembros de la Iglesia. Yo no obedezco como fiel al Papa en turno en calidad de una autoridad humana, le obedezco en virtud de la conversión personal que he tenido y del encuentro con el Resucitado que ha instituido el ministerio de Pedro; le sigo en calidad de vicario de Jesucristo. Y él no me ordena creer en Dios o en los Dogmas, yo decido creer en ello y someto mi obediencia como fiel y como miembro de la Iglesia, que es muy diferente. El Papa confirma a los fieles en la Fe, no manipula a los fieles para cubrir sus personales caprichos; el poder de un Papa, es sobretodo un poder Moral, que está al servicio de todos. Que el autor del texto no crea en Dios o en los dogmas de la Fe es muy su problema, como muy mío el de saber si obedezco a alguien y encontrar las razones para dicha obediencia. La versión de una potestad omnipresente del Papa ha venido despareciendo por instancia de los últimos pontífices, desde quien rechazó la tiara en la habitual "coronación", ya en desuso, a la presentación del Papa Francisco sin la muceta hace más de un año.

Otro día podemos hablar de las pruebas de existencia de Dios, aunque anticipo que si se trata esto de buscar pruebas de corte positivista les voy confirmando que no las habrá, y eso no demerita en modo alguno la existencia de Dios aunque la ciencia material se quede inconforme.


1. Protección a Marcial Maciel y a los curas pederastas.

Dice el autor:

Su omisión a la hora de denunciar a curas pederastas (muy notoriamente el mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo) no sólo es falta de santidad, sino un delito.
Durante años, centenas de víctimas escribieron directamente a Juan Pablo II para denunciar las violaciones y estupros que habían sufrido por parte de sacerdotes. Le daban fechas, nombres y versiones coherentes. Cerró los ojos, y siguió aceptando el dinero que venía de los Legionarios y organizaciones parecidas.
Otro caso fue el del otrora cardenal de Boston Bernard Law, que fue demandado 450 veces por encubrir a sacerdotes pedófilos. En 2002, tras entrevistarse con Juan Pablo II, renunció a su arzobispado… pero fue cobijado por la Iglesia, que lo hizo responsable de una de las parroquias más hermosas e importantes del mundo: Santa Maria Maggiore, en Roma. Apenas en marzo pasado el papa Francisco lo removió.

Ya pasamos por estas objeciones desde el momento de la Beatificación; con este espinoso y doloroso tema que sin duda ha afectado a la Iglesia quiere mancharse, con causa y saña, la memoria de un hombre inocente. Hasta el momento nadie, y eso es curioso, ha afirmado que mencionó en forma directa, de manera presencial, el caso con el Papa y que este se haya mantenido indiferente. Eso no puede, en modo alguno, evitar el justo reproche a la ineficiencia vaticana para enfrentar esta dolorosa situación; pero no comprueba en forma alguna las acusaciones que se han planteado. Hace unos días el portavoz vaticano en la era de Wojtyla ha confirmado que hacia la recta final de su vida el Santo Padre estuvo en conocimiento, y por ello de acuerdo, de la reapertura del caso que derivó en la sanción al Fundador de la Legión y a la visita apostólica ya bajo el pontificado de Benedicto XVI (puede verse la nota aquí).

Considero que puede ser productivo referir al lector a las reseñas presentes en algunos textos:

ALAZRAKI, Valentina., La Luz Eterna de Juan Pablo II., Ed. Planeta., México, 2010. En especial las páginas 263 a la 282.

RICCARDI, Andrea., Juan Pablo II. La biografía., San Pablo., México., 2011. En especial las páginas 533-535.

RODARI, Paolo, y TORNIELLI, Andrea., En Defensa del Papa., Ediciones Martínez Roca., México., 2011. En especial las páginas 259 a la 290.

WEIGEL, George., Juan Pablo II. El Final y el Principio., Ed. Planteta-Testimonio., Barcelona, 2011. En especial 509 a la 511.

Por último, dos consideraciones a este respecto. Es verdaderamente crucial conocer la entrevista con Justo Mullor, ex nuncio apostólico en México, quien de manera decidida afrontó el tema dando a conocer el caso en Roma, puede leerse en este enlace. También es necesario conocer un detalle, para mí significativo, las palabras del Propio Pontífice cuestionado cuando en uno de sus últimos textos, "¡Levantaos!, ¡Vamos!", no da un público reconocimiento a la Legión de Cristo como podría esperarse en caso de ser un "encubridor"; sobre este tema me he pronunciado anteriorimente en este blog, en la entrada Continuando y ampliando la memoria.

No puedo, además, dejar de mencionar la grave equivocación respecto al Cardenal Law, que comete el autor del texto en Proceso.

El autor admite que después de la entrevista con Juan Pablo II Bernard Law renunció a su puesto como Arzobispo de la diócesis americana a él confiada. ¿No que el Papa no hizo nada? Si no hizo nada ¿por qué después de la reunión el Arzobispo encumbrado renuncia? Después afirma que el Papa Francisco lo remueve del puesto asignado por el Vaticano, pero esto es una equivocación grave ya que el Arzobispo se retiró de las funciones en la Basílica que refiere el autor en Noviembre de 2011, prácticamente dos años antes de la elección de Jorge Mario Bergoglio a la Sede de Pedro ¿Cómo el Papa actual puede remover de un puesto a quien ya no lo ejerce? Falta rigor periodístico para encontrar verdaderamente la nota. De igual forma, aunque corrieron versiones del así llamado "encuentro incómodo" entre el Papa Francisco y el retirado Cardenal Law, el mismo National Catholic Reporter (medio al que no podríamos calificar como "tradicionalista" en el lenguaje de "izquierda"), publicó en el mismo mes de marzo la desmentida de las autoridades vaticanas; la nota puede verse aquí).


2. Apoyo a las dictaduras

Dice el autor:

Otro de los magnos pecados del carismático Juan Pablo II. Las palabras de rechazo que tenía para los homosexuales o para quienes usan condón no las tuvo contra Pinochet o Fidel Castro.
En 1987, Wojtyla fue a Chile. Y el 2 de abril, junto al golpista Pinochet, salió al balcón principal del Palacio presidencial de la Moneda a saludar a la multitud. Años después, el secretario personal del papa, Estanislao Dziwisz, dijo que el pontífice había sido tomado por sorpresa y obligado a salir junto al dictador. Es lo de menos, ni ahí ni nunca rechazó la dictadura, que dejó unos 30 mil muertos.

Sería bueno que el autor nos mostrara las citas en las cuales el Papa Juan Pablo II rechaza a las personas homosexuales o a aquellos que utilizan preservativos. Las he buscado con ganas y no encuentro un solo texto donde se rechace a las personas. La Iglesia, en virtud de la Verdad a la cual sirve, no condena al pecador sino al pecado. Si el autor hubiera puesto atención en sus clases de catecismo, si es que acudió a ellas de pequeño, seguramente recordaría este precepto de vital importancia. Que no se esté de acuerdo con cierta conducta no quiere decir que se rechace a la persona; se le solicita al autor que revise el catecismo de la Iglesia, publicado en el pontificado de Juan Pablo II, y nos indique también en dónde se rechaza a las personas como él afirma.

El Papa no es una figura política, y considerarlo en dicha óptica es reducir su papel. Si bien el autor menciona dos casos, uno de "derecha" y uno de "izquierda", solo nos presenta el matiz de la visita chilena, donde reconoce el engaño al que fue llevado el Papa, pero no le da importancia en términos de qué aparecer de repente ante una multitud implicaba atender con su presencia a quienes habían esperado para verle. Su presencia en el balcón en La Moneda no valida en sí misma la conducta del dictador. Es como pensar que si Jesús se presentaba en público con pecadores era que validaba la conducta del pecado y lo autoafirmaba. Nada más equivocado, sería bueno también para el autor consultar el Nuevo Testamento, hay muchos casos en los que Jesús está públicamente en presencia de pecadores a los que les pide, mediante su ejemplo, una verdadera conversión. Si el pecador oía el llamado, era otro asunto. El Papa se presentó también ante Fidel Castro, pero como este líder político es gurú de la revista donde publica el autor del texto, no se mencionan los muertos que también se han presentado bajo el régimen castrista; cosa curiosa, ¿no es cierto?

Pero, tampoco hay una lectura atenta de la visita del Papa a la que se refiere el autor. Aquí una muestra con claridad de que el Papa no permanece indiferente y aunque no menciona las cosas como seguramente el Señor Ortega Prado  lo haría, o sugiere que debería haberlo hecho, el Santo Padre lo hace desde la esfera que le es propia, el Anuncio del Evangelio.



3. El abaratamiento de las canonizaciones

Dice el autor:

Juan Pablo II dictó las reglas gracias a las cuales, ahora, califica para ser santo: vivir los valores católicos en grado heroico y haber realizado dos milagros. Rebajó la cantidad de milagros requeridos y, lo más importante, derogó la figura conocida como “abogado del diablo”, que era el encargado de investigar a profundidad la vida del beato y buscar si perpetró iniquidades en vida. Ahora sólo se puede hablar bien del candidato a santo. Paralelamente, el tiempo para canonizar se acortó. Transcurrirán sólo siete años de la muerte de Wojtyla a su entronización a los altares. Antes se requerían al menos 30 años, para poder observar el legado de la persona con perspectiva histórica. 
Este es un bonito ejemplo de la contradicción arriba mencionada. Las tesis del autor, seguramente, coinciden con un progresismo recalcitrante donde se quiere, pide y exige que la Iglesia sea más flexible y deje de ser "burócrata". Hay un círculo vicioso entonces pues si la Iglesia es firme se le acusa de cerrazón, y cuando la Iglesia actualiza sus propios procesos está mal que lo haga. No hay salida posible de esta vía circular. Poca comprensión de la Santidad, pues bajo la óptica de este texto, Juan XXIII no podría ser canonizado pues no se presentó el "segundo milagro", sino que ha sido una decisión directa del Papa Francisco y eso también estaría fuera de proporción. Seguramente sería bueno ahora presentar a la Revista Proceso a los candidatos a Santidad en lugar de llevar el caso con la congregación vaticana correspondiente. ¿Será que duele que se busque presentar la Santidad como un modo de vida ejemplar y cercano a la contradictoria realidad actual? Juan Pablo II beatificó y canonizó a muchos dignos representantes de la Iglesia justo para mostrarnos que la Santidad nos rodea y que puede ser una meta alcanzable en esta vida, no solamente en el futuro de la vida eterna. Proceso sí puede "canonizar" a los políticos de su orientación ideológica, pero la Iglesia estaría imposibilitada para pronunciarse sobre sus miembros. Además no me queda claro cuál es la fuente de donde el autor indica que se deroga la figura popularmente conocida como "abogado del Diablo", pues en términos técnicos hablamos del "promotor de la fe" que sigue presente desde la Constitución Apostólica de 1983 DIVINUS PERFECTIONIS MAGISTER, que puede consultarse aquí.

4. La suciedad irresoluta del Banco Ambrosiano

Dice el autor:

 Antes de que Juan Pablo II asumiera el papado (1978) comenzó el escándalo del banco Ambrosiano: lavado de dinero, fraude, vinculación con la mafia y hasta venta de armas en la que estaban inmiscuidos los directivos del Banco Vaticano y sacerdotes de la curia.
Juan Pablo II no pudo o no quiso solucionar el caso (de hecho, quienes estaban detenidos fueron hallados inocentes en 2007).
El asunto es harto importante por dos razones: analistas indicaron que la muerte de Juan Pablo I en 1978 (antecesor de Wojtyla) podía estar relacionada con el Ambrosiano. La otra razón es que el desastre financiero que implicó no se ha solventado. Incluso, una de las últimas decisiones del entonces papa Benedicto XVI —nombrar un nuevo director del nuevo banco Vaticano— muy probablemente estuvo relacionada con su renuncia al pontificado, si se da crédito a los documentos de Vatileaks.
Último punto de hoy, para no hacer más cansado este tema al lector que amablemente me ha seguido hasta ahora.

Sin entrar en mucho debate el autor dice "no pudo o no quiso", con el resto de su afirmación nos queda claro que él, sin dar prueba alguna, se decanta por la segunda posibilidad.  Solo haría en este sentido dos preguntas:  ¿y si no pudo el Papa resolverlo? Se piensa que el Papa es un mago y debe solucionar todo problema tronando los dedos, pero deberíamos revisar a detalle cuál fue su proceder más allá de la pura descalificación. Aquí me parece que hay que aclarar que un Santo no es una persona que no comete equivocaciones o que es siempre capaz de tomar la mejor decisión, la Santidad de una persona no juega en esa cancha. Por otro lado, ¿no sería necesario además, para una verdadera crítica, enfrentar las dos opciones que el propio autor brinda? Desde luego que eso no vendería, hay que dejar la duda en el lector y de paso revivir la leyenda negra del asesinato de Juan Pablo I más cierta para los best sellers de aquella época que para la realidad misma. Las últimas anotaciones del Diario de Albino Luciani pueden mostrar que hay otros designios que un autor de Proceso podrían calificar de supercherías, pero que nos hacen pensar a los creyentes que todo tiene una razón en el Plan de Dios sobre su Iglesia y para su Iglesia. Otro día con gusto nos concentramos en el caso del IOR, mismo que ha estado ciertamente movido en los últimos tiempos pero que muestra el compromiso de la Iglesia de ir transparentando este organismo que no queda justificado en claridad aún ni siquiera en tiempos del Papa Francisco.

Hasta aquí la primera parte, con la finalidad de no aburrir al lector, prosigo con estos comentarios la próxima semana (una vez, por cierto, pasada la Canonización). 

miércoles, abril 16

Diario de Lectura


Leí hace ya algunos años algunos de los pequeños grandes textos de Espacios para la Lectura, una colección especial del Fondo de Cultura Económica. En diversos autores y propuestas encontré un mundo de detalles y consideraciones que nunca hubiera podido reflexionar enteramente por mí mismo; considero, sin duda, el encuentro con estos autores, y con este trabajo editorial de colección, como una de las mejores inversiones de mi vida. Aún hoy sigo cosechando las reflexiones que se plantaron en mi interior y que apenas van dando fruto. Para muestra un botón. 

Algunos extractos de "El Ambiente de la Lectura" de Aidan, Chambers (sobre el autor podrá el lector consultar algunas de las entradas pasadas en este espacio: "Lecturas", "Dime. Un enfoque necesario para México"):

Olvidar es parte de leer; recordar lo que hemos olvidado es uno de sus placeres. Podemos olvidar incidentes o personajes o cómo va la historia. Y pocos recordamos todos los libros que hemos leído. Por ello, releemos los que más hemos disfrutado. Al releer recuperamos lo que disfrutamos por primera vez y descubrimos detalles que no habíamos notado antes y que nos permiten un entendimiento profundo, una visión distinta del libro. 
Si leer no afecta nuestras vidas, no nos cambia o influye en nuestro comportamiento, entonces no es más que una pasatiempo que difícilmente vale toda la atención que le dedicamos. Pero si la lectura afecta nuestra vida emocional, intelectual, éticamente -y en otras mil formas--,  como creo que lo hace, entonces sí importa que libros ponemos en nuestra cabeza. Y si es importante lo que ponemos en nuestra cabeza, entonces vale la pena recordar que libros fueron. 
Cuando lo leí recordé aquella máxima de Borges, que ahora parafraseo, "uno no es grande por lo que escribe sino por lo que lee". ¿Qué leo y cómo soy cuándo leo? ha sido una de las preguntas más hondas sobre mí mismo, y para ello inicié hace algún tiempo un orden en las lecturas que me presento como reto en cada ocasión de terminar un texto. Este blog es reflejo incluso de ese movimiento personal de tratar de dejar constancia de quien fuí y de lo que pensé cuando me encontré con un autor, un concepto, una idea. 

Llevo ya algún tiempo con mi diario de lectura a sugerencia de Chambers, por lo menos he tomado nota puntual de los textos que he estado leyendo, más allá del ejercicio del libro del mes que he pretendido delinear en Plan de Lectura 2014. Pero ayer encontré algo, que si bien pudiera considerarse un lujo, da mucho más orden a mis intensiones de registro y de acompañamiento. Me parece que la importancia de un formato es necesaria al hecho mismo de registrar algo de lo que se desea dejar constancia, sin embargo creo que no lo había pensado claramente. Porque cuando leo me parece que afino lo que soy, considero que puedo heredar a otros,  en particular a los míos sobre todos, la experiencia de mi viaje literario; este viaje especial que ha acompañado mi vida y que me ha permitido conocerme.


Como usuario/cliente he tenido mis encuentros y desencuentros con Moleskine, pero la conformación de estos diarios de lectura han sido probablemente una de sus más grandes genialidades y creo que es un producto que cumple con aquello de satisfacer una necesidad y no inventarla. No sucede así con todos sus productos.  Habemos muchos que deseamos registrar y ellos apoyan el cómo hacerlo con una idea sencilla. No tengo afanes comerciales con estas ideas, únicamente compartir y dejar constancia que he encontrado un medio para continuar mi pasión y darle un marco más adecuado. 



En cuanto complete el primer cuaderno en esta modalidad, les compartiré por aquí la experiencia de registro. La pasión está, el medio ha llegado; ahora el reto es personal: ¡se llama constancia! 

lunes, marzo 31

Un encargo eterno

Libro del mes, correspondiente a Marzo 2014.

Una entrega más del estilo literario que podríamos denominar "suspenso católico". La incorporación de una redacción que busca explorar el misterio, la intriga y la acción en los personajes desde la pregunta y duda sobre Dios, y sobre la pregunta y pertenencia a la Iglesia Católica. Lecturas, me parece conformadas, no solo como una respuesta a las novelillas "danbrownescas", sino como una auténtica apuesta que asume el riesgo de devolver a la literatura personajes que se "atreven" a creer en Dios y a pertenecer a la Iglesia. La religiosidad tiene amplia cabida en la literatura, fue uno de los grandes temas que desencadenó la importancia y necesidad de la lecto-escritura, y me parece que su constante exclusión desde hace años en muchos frentes no ha hecho más que empobrecer el propio arte de escribir y el propio arte de la lectura en cada uno. Literatura intrascedente, que no lleva al lector a preguntarse sobre sí mismo, que no confronta las comodidades de aquello que cree saber y comprender. La literatura que abre la puerta a la religiosidad, algo más normal en el ser humano de lo que se piensa, es ahora un resurgir que en lo particular disfruto ampliamente. 

Desde luego que no todo libro debe, de manera forzosa, abordar esta dimensión humana, pero no está mal que dentro de las opciones literarias que hoy un lector tiene ante sí, el tema religioso pueda ser revalorado e incluso elegido. Ya en ocasiones anteriores en este espacio compartí sobre los textos de Michael D. O´brien: "La última escapada", "El Padre Elías", "El Librero de Varsovia" ; también recuerdo bien a Miguel Aranguren con "La Sangre del Pelícano". En la clave de lectura de estas novelas previas se presenta ahora el texto que me he leído a principios de marzo, del autor español Alfonso del Río "Ioannes". 


Rápida lectura y trama que funciona como máquina del tiempo, llevándonos al principio sin un orden claro, hacia atrás o hacia adelante; todo viaje justifica la intención de involucrar al lector con 3 ó 4 historias que a fin de cuentas tenderán a cruzarse como líneas que mutan del paralelismo a lo perpendicular. No es para menos, la trama que el autor ha conformado cumple con la novela policiaca y con el espíritu "Indiana Jones" que se esperaría de un libro en el que la arqueología se cruza para dar sentido a los misterios, que poco a poco irán ocurriendo a los ojos del lector. 

Buena historia, buena trama. Los personajes no solo engloban la actualidad del ser humano en nuestra época sino que suponen, cada uno a su modo y manera, una forma concreta de entender un mundo que se vuelve cada vez más caótico y donde el espacio para la certeza, inclusive sobre la vida y la muerte, se va reduciendo considerablemente. 

Destacaría la figura de Riccardo Loredan, el sacerdote que acompaña las pesquisas. Sigue, aunque de modo un tanto superficial, la línea seguida por el Padre Brown del inolvidable Chesterton: ¡encontrar al culpable para redemir, no solo para efectuar un acto de justicia! No siempre será posible, inclusive el sacerdote no tiene participación directa en la "batalla final", pero la presencia y palabra del sacerdote acompaña a los personajes como un Padre. Simbólica hipótesis que se ilumina al concluir la historia con su nuevo encargo y con una conclusión, me parece, algo aventurada pero al final del día bastante plausible. 

Me ha quedado una pregunta, a partir de la historia de Ioannes, el misterioso encapuchado que salvaguarda un tesoro desde tiempos inmemoriales: ¿puede uno comprometerse a un encargo eterno? ¿Puede uno efectuar un compromiso perenne? Será la mejor reflexión que este texto puede darme, ¡es posible!

Para a quien esto interese:

Comparto los datos y la breve reseña de la contraportada. 

DEL RIO, Alfonso., IONANNES., Ed. Libros Libres., Madrid, España., 2013., p. 485. ISBN: 978-84-15570-22-6

Puedes consultar más sobre el texto aquí

Año 452 después de Cristo. Atila se acerca a Roma. El Papa León sabe que si "El Azote de Dios" no la conquista, será otro quien lo haga antes o después. Así que recomienda a Ioannes, un caballero que parece estar bendecido con la inmortalidad, sacar de la urbe un misterioso cofre y huir hasta una nación que está emergiendo en ese momento, llamada a convertirse en la poderosa serenísima República de Venecia. 
Carnaval de Venecia, en nuestros días. El Papa Pedro II es arrojado desde el Campanile por un misterioso encapuchado. La ciudad queda sitiada hasta que se resuelva el crimen, y atrapa en su red de canales al hijo de un millonario inglés, a una joven arqueóloga española y a toda una panoplia de personajes que ignoran hasta qué punto la historia en la que participan puede cambiar el mundo.  

lunes, marzo 24

Siguiendo huellas en Baviera

Libro del mes, correspondiente a Febrero 2014.

A modo de continuar la reflexión sobre la figura de Benedicto XVI elegí éste texto como segundo libro del año. 



En febrero de este año recordamos la humilde renuncia de un Papa a un año de suceder; algo no visto en muchísimo tiempo y que nos ha tocado a nosotros. Resumí mi despedida en algunas entradas de este blog; recuerdo por lo menos "El Adiós de un Padre" y, las reflexiones de Ratzinger expuestas en sus memorias y brevemente reseñadas en "El Oso de Benedicto".

Escribo esta entrada el día 19 de marzo, aunque seguramente se publicará después. Hoy es el día en que la Iglesia celebra a San José; Papa Benedicto XVI lleva el nombre de "José" por lo que celebramos su Santo y le encomendamos de modo especial a lo largo de esta jornada (hablo en plural pues sé que habrá muchas personas más que lo tendrán presente durante este día). 

Sobre el texto puedo decir que me ha sido de utilidad para comprender las raíces del Papa hoy emérito y cómo su tierra de origen ha nutrido su personalidad, moldeado su pensamiento y afinado, incluso así me lo parece, su teología. Recuerdo que la primera vez que me puse a considerar la infancia de este Papa fue por la publicación de una sencilla carta, sus peticiones de Navidad, que escribió cuando niño y que fue encontrada en una de las casas que habitó en su recorrido por varios pueblos alemanes cuando su padre ejercía de policía rural. Puede verse la carta en el siguiente enlace.

En lo personal ha sido fascinante para un servidor conocer el "modus vivendi" en la Alemania católica, algo que me parece plenamente desconocido pues mi familia proviene del área "luterana" de la nación. Aunque es un mismo pueblo, he podido apreciar matices diferentes en este recorrido por las praderas y las campiñas agrícolas de Baviera frente al norte que asemeja más a la industrialización y la vida "moderna"; creo que he podido profundizar un poco en el contexto de nacimiento, infancia, formación, estudio y profesión de Joseph Ratzinger; esto ha sido posible tanto por la descripción hábil y sencilla de la autora como por las fotos con las que ella hizo acompañar su texto y que brindan al recorrido una perspectiva mucho más integral.

Este texto coincide, además, en el momento de su proyección y elaboración con la visita del entonces Papa a Alemania (en especial a Baviera) en 2006. La autora se encontraba siguiendo entonces las huellas de Benedicto XVI en una doble dirección: una primera en el pasado, buscando comprenderlo más íntimamente; y en otro sentido, más actual si se quiere, el seguimiento en aquél presente que hoy parece muy difuso. Este viaje, tristemente, es recordado por el mundo "moderno" por la "lección de Ratisbona" donde las palabras del Papa fueron tergiversadas por la cobertura mediática, dando la apariencia general de intolerancia y desprecio hacia el mundo árabe y en particular hacia la religión musulmana. Cosa que uno puede descartar al leer el texto original, puede verse aquí.

Un libro adecuado a los objetivos por los cuáles fue construido; sin embargo, en ocasiones me dio la impresión de ser elaborado un tanto al vapor gracias a las coincidencias personales de la autora, con destacadas personalidades, que van "allanando" el camino a lo que le interesa descubrir y lo que pretende presentar en su texto. No sé, en tiempos y recursos materiales, cuánto hubiera invertido un autor en generar un retrato parecido sin tantos apoyos en el camino. Esto desde luego que no puede ser reprochable a la autora: ¡encontró una oportunidad y la aprovechó para incrementar su presencia ante su público al compartir un mensaje que le parece necesario comunicar!. En México, le solemos decir "colmillo".

Al conocer un poco más la historia de la autora, puede uno comprender aún más a detalle, sus motivaciones a escribir y presentar este texto en especial. Una historia previa que incluso tiene ciertos pasajes con el "tiempo cardenalicio" del ahora Papa Emérito. Comparto una reseña que he encontrado sobre la autora y su novel obra en el siguiente enlace.

Sintetizando, puedo decir que este texto es un complemento útil, pero no indispensable, al conocimiento de la figura de Joseph Ratzinger.

A quien esto interese:

BORGHESE, Alessandra., Tras las Huellas de Joseph Ratzinger., Ed. Libros Libres., Trad. José Ángel Agejas Esteban., Madrid., 2007., p. 182., ISBN: 978-84-96088-67-2